viernes, 29 de diciembre de 2017

ASÍ ERA LA RED CORRUPTA DE FRANCO PARA ENGORDAR SU PATRIMONIO Y ENRIQUECERSE

Los reyes de España visitando al dictador en el Pazo de Meirás
Franco diseñó una estructura corrupta para enriquecerse ilícitamente con fondos públicos y mediante el expolio de inmuebles y bienes de las familias a las que robaba. Así engordó su patrimonio y el de los suyos, que 42 años después de su muerte siguen disfrutando impunemente de aquel latrocinio sin que las instituciones democráticas hayan querido o podido hacer nada serio para impedirlo.
El ejemplo más relevante es el Pazo de Meirás, la residencia estival de los Franco desde que el tirano se apropiara de él en 1939 mediante una falsa donación popular. Pero no es el único.
El historiador Manuel Pérez Lorenzo y el investigador Carlos Babío Urkidi han presentado recientemente en A Coruña “Meirás. Un pazo. Un caudillo. Un expolio”, un libro de más de 400 páginas, fruto de 21 años de investigaciones, en el que revelan cómo el dictador se apropió sin freno de todo aquello que le apetecía a él o a su mujer. Daba igual si se trataba de la vivienda de una familia de labradores próxima al pazo, de unas estatuas medievales de la catedral de Santiago o de un palacete de propiedad municipal en pleno casco histórico de A Coruña. Si Franco o Carmen Polo lo querían, era suyo. Y quienes les ayudaban a conseguirlo sabían que podían desde entonces gozar de su favor.
El libro de Babío y Pérez Lorenzo analiza más de mil documentos históricos y decenas de testimonios orales, que desvelan el modo de proceder del tirano y de su familia. Buena parte se centran en el expolio de Meirás, el palacete construido por la aristócrata ilustrada Emilia Pardo Bazán en el municipio coruñés de Sada y con el que los Franco se encapricharon poco después de que empezara la Guerra.
Antes de que acabara, ya era suyo de facto, después de que esa red corrupta organizara una colecta popular que obligó a miles de ciudadanos a donar dinero bajo amenazas, o a ver cómo se les detraían cantidades de sus nóminas si eran funcionarios o trabajaban para empresas públicas. Con eso, y con la derivación de fondos de ayuntamientos de la provincia y de la Diputación de A Coruña se nutría la caja de la Junta pro Pazo que entregó el inmueble al dictador, propiedad que fue ampliando poniendo a su nombre tierras adquiridas con fondos públicos o robadas a los vecinos y vecinas de Meirás.
Una de sus víctimas fue la abuela de Carlos Babío, Josefa Portela Abel, quien vivía en una casa próxima al pazo con tres de sus cinco hijos (los otros dos estaban en el frente de guerra). Un día los echaron de la vivienda y les dijeron que no volvieran. Lo mismo les sucedió a otros habitantes de Meirás, a quienes expulsaron de las tierras que les daban de comer sin compensación alguna y mediante acciones violentas.
Pero Franco no se limitaba a robar. “Con esas posesiones hacía negocio”, cuenta Babío. Entre las decenas de microhistorias relatadas en el libro figura la de la empresa “Pazo de Meirás. Productos de la Huerta”, la compañía a través de la que los Franco comercializaban la madera talada y las plantaciones de maíz y lúpulo que se cultivaban en el pazo, y para cuya explotación se empleaban recursos de una empresa estatal, Misión Biológica de Galicia.
Franco hacía entonces negocio con Meirás, y su familia siguió haciéndolo tras su muerte con un sonado pelotazo urbanístico: la venta de los terrenos de un acuartelamiento militar próximo al pazo que se construyó en terrenos aledaños comprados de nuevo con fondos del Estado y puestos a su nombre sin más explicación.
El modus operandi
Portada del libro sobre la corrupción de los Franco
El libro está repleto de casos concretos documentados y explicados que indican cómo se diseñaba y ejecutaba modus furari habitual mediante el que la familia se hacía con todo lo que se antojaba. Como las estatuas medievales de la Catedral de Santiago que hoy reclama el Ayuntamiento de la capital gallega, o las Torres de Bendaña, un pazo en el municipio de Dodro que fue desmontado piedra a piedra para construir con ellas la balaustrada de Meirás y para que Carmen Polo pudiera adornar sus jardines con sus valiosas piezas interiores. También la Casa Cornide de A Coruña, un palacete levantado a mediados del siglo XVIII en pleno casco histórico de la ciudad y que Franco obtuvo tras una subasta amañada por la Casa Civil del caudillo para lograr que el Ayuntamiento, su legítimo propietario, se la adjudicara a quien era su testaferro.
Según los autores de “Meirás. Un pazo. Un dictador. Un expolio”, en torno a ese eficaz método habitual de robo se construyó una red corrupta integrada por buena parte de las élites coruñesas que componían los círculos sociales próximos a la familia Franco, que se retroalimentaban recibiendo y otorgando favores que aún siguen cobrándose y devolviéndose hoy en día.
El libro desvela la vinculación de aquellas familias con el expolio, e incluso la participación activa y necesaria de muchas de ellas en aquellos robos. Aparecen apellidos de banqueros, empresarios, industriales y propietarios de medios de comunicación que se autoasignan hoy la medalla de ilustres defensores de la Constitución, como protagonistas de rocambolescas historietas de corruptelas y bajezas varias. Incluso los hay de personas cuyos herederos se sientan hoy al frente de algunas de las más relevantes instituciones del Estado.
Porque, como recuerda Babío, ha sido el propio Estado español el que ha permitido a los Franco alardear de impunidad ante cualquier exigencia de que se devuelva lo robado y se reparen los daños causados. “En Meirás no hubo transición democrática. El entonces jefe del Estado y hoy rey emérito aterrizó en helicóptero en Meirás para rendir honores a Carmen Polo apenas un año después de la muerte de Franco, y creó para ella el título del Señorío de Meirás a los cuatro días de su coronación”, afirma el investigador.
Babío recuerda que el tema de la casa que los Franco robaron a su familia para engordar Meirás era tabú entre los suyos. “Mi padre apenas lo mencionaba, y mis tías siempre se negaban a hablar de ello. Era tal el dolor y el miedo que les sembraron dentro que se echaban a llorar en cuanto les preguntabas”, cuenta.
Él no cree que nadie vaya a devolverles lo suyo, y de hecho ni siquiera esa es su intención. “La casa de mi abuela, como el pazo y todos los bienes que los Franco expoliaron, deben pasar al patrimonio público. Y deben servir para que se explique y se cuente cómo fue la historia de la dictadura”, concluye.

JUAN OLIVER

sábado, 23 de diciembre de 2017

DCLM CONTRA EL CEMENTERIO NUCLEAR EN VILLAR DE CAÑAS

Concentración contra el ATC en Villar de Cañas
Pocos recuerdan que, antes de ser presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal se opuso, pública y radicalmente, a la instalación de un cementerio nuclear en nuestra región. Luego cambió, pública y radicalmente, de opinión y se convirtió en su principal valedora.
DCLM ha iniciado una campaña contra la instalación de un cementerio nuclear en cualquier lugar de nuestro territorio. De entrada no nos agrada en absoluto que nuestra comunidad albergue los peligrosos desechos nucleares de toda España. Además, en el transcurso de la tramitación del proyecto, hemos detectados suficientes irregularidades como para desconfiar de las “buenas intenciones” de sus promotores políticos.
COSPEDAL, CONTRA EL CEMENTERIO EN CLM
A algunos les puede sorprender que antes de convertirse en su principal impulsora, la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, también secretaria general de este partido, María Dolores de Cospedal, mostró públicamente su oposición a un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Castilla-La Mancha, que, dijo, "ya ha sido muy solidaria en materia nuclear". La dirigente del PP recordó que ya había hablado con claridad sobre este asunto, pero insistió en que "no debe procederse a la instalación de este cementerio nuclear" en territorio castellano-manchego, donde ya hay dos centrales nucleares, una de ellas inactiva. Cospedal manifestó que su rechazo al ATC en CLM "no entorpece y es compatible" con la postura nacional del PP, que defiende que "la energía nuclear debe seguir desarrollándose siempre que se combine con el resto de fuentes energéticas".
Sin embargo, algunos alcaldes del Partido Popular como el de Yebra, en Guadalajara, solicitaron la instalación del cementerio en su municipio. Entonces, los medios de comunicación le preguntaron a Cospedal si la dirección del PP, es decir ella, abriría un expediente al alcalde. Cospedal dijo: “Actuaremos en consecuencia porque sabe muy clara cuál es la postura del PP". 
También el PP de Guadalajara anunció la incoación de un expediente disciplinario al alcalde y los cinco concejales de su partido que votaron a favor de la instalación del cementerio en Yebra, en contra de la opinión de Cospedal.
Juan Pedro Sánchez Seco sigue siendo hoy alcalde de Yebra y se ríe tanto de aquellos supuestos expedientes como del terremoto de 3,5 grados de este miércoles en su pueblo. Asegura que aún apostaría por ofrecer su suelo, que no es su suelo sino el de sus vecinos y el de todos los castellano-manchegos.
Luego otro municipio con alcalde del Partido Popular, Villar de Cañas, pidió la instalación del cementerio de residuos nucleares en ese municipio conquense. Y le tocó el gordo: adjudicado pese a ser reconocido por los expertos en seguridad nuclear como el peor de todos los que se habían ofrecido en España.
La Junta de Castilla-La Mancha, presidida entonces por el socialista José María Barreda, presentó alegaciones en contra, entre ellas el posible riesgo sísmico en ambas localidades.
COSPEDAL, YA PRESIDENTA DE CLM, CAMBIA RADICALMENTE DE OPINIÓN
Entonces se produjo otro terremoto: Cospedal ganó las elecciones en Castilla-La Mancha y tardó poco en cambiar su rotunda opinión en contra de que nuestra región albergara un cementerio de residuos. Todo lo contrario, elevó a la presidencia de Enresa a Francisco Gil Ortega.
A pesar de su nula experiencia en estos temas, el exalcalde del PP de Ciudad Real hizo todo lo que pudo y casi todo lo que le pidió Cospedal que hiciera, aunque en 2012, reconoció, en una comparecencia a puerta cerrada en el Congreso, que no sabía si los terrenos serían adecuados para albergar el ATC, un temor que no se ha disipado con el paso del tiempo. Al contrario: el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) trasladó a Enresa sus dudas sobre la idoneidad de los terrenos en un duro infome en el que advertía de múltiples "deficiencias" en la documentación presentada por la empresa pública y solicitaba "aclaraciones e información adicional" sobre 124 aspectos; entre otras cosas, el CSN aseguraba que no existe "un conocimiento suficiente para garantizar el comportamiento seguro" de los edificios, reclamaba "parámetros más realistas" en las mediciones del potencial de inundación de la parcela y advertía de que el acuífero que la atraviesa es "muy relevante".
UN SORPRENDENTE CESE FULMINANTE EN FORMA DE DIMISIÓN
Aún así, Gil Ortega siguió adelante con la licitación de las obras del cementerio hasta 2015 en que fue cesado de forma fulminante en forma de dimisión. Le dieron quince días para abandonar el despacho pero luego, en otro episodio rocambolesco, se aceleró su salida de Enresa a toda prisa.
Cospedal se había opuesto rotundamente en 2010 a que cualquier municipio de Castilla-La Mancha albergara el cementerio pero numerosos medios de comunicación la presentaron luego como su principal valedora: Villar de Cañas, se aseguraba, era una decisión política de Cospedal.
En mayo de ese mismo año, Cospedal perdió las elecciones y el nuevo gobierno, presidido por Emiliano García-Page, se opuso a la instalación del cementerio nuclear en Cuenca. Utilizó para ello argumentos medioambientales como la ampliación de la protección de la Laguna de El Hito, algo que encolerizó a otro valido de Cospedal, puede que su sucesor en la candidatura a la presidencia en la región, el actual ministro de Justicia, el diputado cunero por Cuenca, Rafael Catalá.
En una ocasión, Catalá llegó a lanzar graves palabras contra la pretensión de Page de paralizar la instalación del cementerio en Cuenca: en este caso “voy a ser como una mosca cojonera”, dijo.
Ahora parece que vuelven sobre la carga. Cospedal y Catalá vuelven a cargar su escopeta contra nuestra tierra, claro que al ministro le importa poco que los residuos nucleares vengan a una tierra caliza. Porque ni vive ni es de Cuenca, ni de Castilla-La Mancha.
Este es un relato breve sobre las muchas irregularidades y sospechas que se ciernen sobre el asunto.
DCLM mantendrá su cintillo, en la cabecera de este digital, en contra de la instalación de cualquier cementerio nuclear en Castilla-La Mancha.
DCLM


miércoles, 20 de diciembre de 2017

¿PARA QUÉ SIRVE UN PANTANO?

Pantano de Entrepeñas y Buendía 
El cambio del régimen de lluvias, cada vez más escasas y torrenciales, y la desmesurada demanda del regadío obligan a repensar el modelo de almacenamiento y transporte de agua en un país con tres cuartas partes del territorio desertizado
¿Cuál es la utilidad de un embalse? Almacenar agua para, principalmente y en orden de prioridad inverso, generar electricidad, abastecer a regadíos, industrias y poblaciones y asegurar los caudales ambientales del río. ¿Y cuando llueve poco? Lo mismo, pero con menos recursos. ¿Y si, pese a las borrascas del Atlántico con ciclogénesis explosiva, continúa sin llover apenas y la demanda sigue creciendo?
La necesidad de ir teniendo planes C ante la sequía parece cada vez más evidente en países como España, donde, según Aemet (Agencia Española de Meteorología), el déficit del último año hidrológico (de 1 de octubre a 30 de septiembre) se acercó a los cien litros por metro cuadrado: cayeron 551 de los 648 que marca la media, lo que supone que en los algo más de 492.000 kilómetros cuadrados del territorio peninsular dejaron de llover más de 48.000 hectómetros cúbicos. Ese volumen vendría a equivaler a la capacidad real de los embalses del país, los cuales, con lodo y zonas muertas, suman, teóricamente, espacio para 56.075 del que poco más de un tercio (36,46%, 20.446 hectómetros) está hoy lleno
Y la situación está empeorando. “Hasta el 1 de diciembre ha llovido un 27% menos de lo habitual en el periodo 1981-2010”, explica Santiago Martín Barajas, de Ecologistas en Acción, que señala cómo en los dos primeros meses de este año hidrológico, octubre y noviembre, el déficit ha sido, respectivamente, de un tercio y la mitad de los registros medios. Y se trata, después de diciembre, de los dos meses normalmente más lluviosos del año. “Es imposible recuperar” los registros y las reservas a corto plazo, anota, mientras llama la atención sobre el continuo aumento de la demanda de agua.
“Tenemos un problema de exceso de consumo en el que el regadío se lleva casi un 85% del agua que se distribuye al año en España, por un 12% de uso urbano y un 3% de industrial”, señala Martín Barajas, mientras resalta un aspecto: “ha mejorado mucho la eficiencia del regadío, pero es que los ahorros se han destinado a nuevas superficies de riego. Hoy hay más de cuatro millones de hectáreas cuando hace dos décadas, en 1998, eran 3,35”. Ante esta situación, apunta, “los embalses ya ni siquiera funcionan como herramientas de almacenamiento, han pasado a ser meras estaciones de transferencia”.
“Es complicado gestionar algo escaso”
Según la Encuesta sobre el Uso del Agua en el Sector Agrario del INE (Instituto Nacional de Estadística), el campo español consume al cabo del año entre 18.600 y 19.600 hectómetros cúbicos de agua, más de una quinta parte de los cuales tienen origen subterráneo y de los que hay que descontar las notables pérdidas en las redes de transporte y las mermas que causa la evaporación. No hay cálculos fiables sobre qué volumen suponen, aunque en las redes municipales, cuyas tuberías suelen discurrir soterradas y tener cada vez más materiales plásticos, rondan el 25%: más de mil hectómetros anuales de algo más de 4.200.
Un tercio de los recursos que llegan al campo, que oscilan entre 14.000 y 15.000 hectómetros, siguen consumiéndose por gravedad, inundando los campos en lugar de utilizar sistemas de riego localizado que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos. Ese tipo de prácticas está en claro retroceso, aunque el estudio del INE revela cómo, de manera simultánea, crece el consumo de otros sistemas menos eficientes como la aspersión y el goteo, lo que vendría a avalar la tesis del ecologista.
Según Ecologistas en Acción, “sin restricciones al regadío no se podrá garantizar el abastecimiento de agua a poblaciones en 2018” y “se podría estar poniendo en riesgo el abastecimiento de agua a numerosas poblaciones en los próximos meses”, por lo que la organización ha pedido al Ministerio de Medio Ambiente “que limite sustancialmente el agua destinada al regadío en 2018. “Hay que intervenir ya”, señala Martín Barajas, que advierte que “es complicado gestionar algo escaso” como lleva camino de serlo el agua.
No obstante, la legislación sobre el agua establece un orden de prioridad en el que el “abastecimiento de población, incluyendo en su dotación la necesaria para industrias de poco consumo de agua situadas en los núcleos de población y conectadas a la red municipal”, está por delante de cualquier otro uso. La garantía del equilibrio ecológico de los ecosistemas fluviales es, sobre el papel, previa a cualquier concesión, a las que están condicionadas.
Menos agua donde más llueve
Solo en tres cuencas las reservas superan el 50%, la vasca y las dos cantábricas en el norte y la del Tinto, el Odiel y el Piedras en el sur, mientras por debajo de un tercio se encuentran la norteña del Duero (28,67%), las andaluzas de Guadalquivir (31,4%) y del área mediterránea de esa comunidad (30,92%) y las orientales del Júcar (24,93%) y el Segura (13,5%). Llama la atención que la primera de ellas, integrada en la España húmeda, fuera la de mayor déficit (29%, seguida del 25% del norte y el noroeste) durante el pasado año hidrológico, mientras las dos últimas, que son ahora las más secas, fueron las únicas en las que llovió más de lo normal: un 11% y un 22%, respectivamente.
Las tres coinciden en que sus embalses abastecen a amplias superficies de regadío. Y, también, en comenzar a actuar como testigos de dos de las manifestaciones del calentamiento global cuya combinación resulta más preocupante: la modificación de los regímenes pluviométricos hacia largos periodos de sequedad y descargas puntuales de fuertes precipitaciones, junto con un aumento de las temperaturas (1,4º por encima de la media entre enero y octubre) que dispara la evapotranspiración al mismo tiempo que reduce el volumen de agua que va a parar a los ríos y los acuíferos.
Así, los resúmenes de la Aemet recogen cómo en la Comunitat Valenciana conviven registros negativos del SPI (Índice de Precipitación Estandarizada, en sus siglas en inglés) con registros de más de 350 litros por metro cuadrado entre el 16 y el 22 de diciembre después de otras de 120 entre el 24 y el 28 de noviembre (130 en la capital el día 27), o datos más acusados de falta de precipitaciones en Vigo, donde solo el 12 de febrero cayeron 136 litros. Llueve poco y de manera cada vez menos regular, y eso tiene consecuencias en varios ámbitos.
Lluvia más escasa e irregular
Por un lado, la combinación de sequedad y torrencialidad aumenta los procesos de avance de la aridez, un problema que ya afecta a tres cuartas partes del suelo de la España peninsular y que lleva al Ministerio de Medio Ambiente a alertar de que “la desertificación es ya un problema real o una amenaza para una parte muy importante del territorio español”. Y, por otro, reduce las escorrentías que van a parar a los sistemas fluviales y de aguas subterráneas al mismo tiempo que incrementa los episodios de crecidas, de difícil gestión hidráulica, y de inundaciones.
La combinación de todos esos factores obliga a repensar el modelo de almacenamiento y gestión del agua para optimizar su aprovechamiento. ¿Cómo? Básicamente, todo se reduce a la planificación de cultivos para reducir la demanda y sus puntas, a las mejoras tecnológicas en el transporte y el almacenamiento de agua y a la aplicación de sistemas de riego localizado. Los ensayos de embalses en el llano en lugar de en la montaña en la cuenca del Ebro o la planificación de cultivos para reducir las puntas de demanda, como la siembra de forraje tempranero para liberar recursos para la fruta dulce y el alfalfa que aplican algunas cooperativas de la zona oriental de Aragón, son algunos modelos. En ambos casos, se aplican en áreas en las que la endémica infradotación de recursos para el regadío llevó hace tiempo a plantear la pregunta del millón: ¿Qué podemos hacer para aprovechar tan poca agua?

E. Bayona

domingo, 17 de diciembre de 2017

¡¡¡HOLA PUTERO!!!

Fotograma del documental ¡Hola Putero!
Las malvadas feministas han vuelto a liarla. Un grupo de esas brujas, autodenominadas TowandaRebels, han lanzado una campaña en las redes sociales, en contra de la prostitución, que se está haciendo viral. Pero, desde otro enfoque. Esto es, saludando directamente a los clientes por el nombre que, según nuestro rico vocabulario, mejor les define: ¡¡¡Hola putero!!!
Las mozas son deslenguadas, pero ¿qué se puede esperar de estas harpías? Parecen ignorar que cuando generalizas con el nombre estás abarcando un amplio espectro social de consumidores de sexo. Las malvadas feministas no asimilan que no se puede meter a todos los puteros en un mismo burdel. Por ejemplo: a los dirigentes del PP que prometían volquetes de putas para motivar a los colegas solo les movía el afán de cohesionar el buen rollo entre la ‘familia’. Ya se sabe que practicar juntos actividades físicas une mucho a un grupo. Nada que ver con el proletario embrutecido que contrata los servicios de la primera ‘pilingui que se encuentra en una acera. ¡Ése! Ése, según ilustradas opiniones, es el putero. ¡Que siempre ha habido clases! Hasta en lo más cutre.
Resulta que la prostitución, según un individuo llamado Arcadi Espada, coautor ‘¿intelectual?’ del partido-engendro Ciudadanos, lejos de ser una lacra que explota y cosifica a millones de seres humanos, en la mayoría de los casos contra su voluntad, es poco menos que una labor social. Una ONG. Según la loca teoría que esgrime este patético personaje, de no existir esta ‘salida’a las pasiones varoniles, las violaciones se multiplicarían por miles. Es fácil deducir de sus palabras que el pobre hombre no ha recibido ninguna lección de educación en la igualdad y en el respeto. Vamos, que su autocontrol de la sexualidad debe ser inferior al de un bonobo y confunde la masculinidad con la brutalidad y la posesión.
Pero la cosa no quedó ahí. Para rematar su explicación, pretendidamente antropológica, trazó una comparación que pasará a los anales (entiéndase sin segundas lo de anal) de la histriónica historia de los más vomitivos tertulianos de nuestros medios de comunicación. Dijo que las prostitutas son como las enfermeras; unos oficios en los que nadie quiere estar pero que hacen su papel. ¡Joder!, con perdón. Si obviamos, que ya es obviar, que enfermería no es una profesión estrictamente femenina, olvida otro pequeño matiz que diferencia ambas ocupaciones: la prostitución es un negocio basado en la explotación, cosificación y comercio de mujeres y niñas, mientras que la enfermería, amén de profesión, es una vocación personal de servicio y solidaridad hacia el prójimo.
A las primeras acuden los clientes aún a sabiendas de que las personas con las que van a tener sexo pueden estar siendo obligadas, extorsionadas, incluso amenazadas para satisfacer sus ‘básicoarcadianos’ instintos. ¡¡¡No señor putero!!! Voy a contarte un secreto: “aseguran mis amigas femibrujas que ninguna de las mujeres que has pagado quería libremente estar contigo”, y que “Tú no pagas por follar, pagas por violar”. ¡Qué fuerte suena eso ¿no?! Es lo que tiene hablar claro. Que escandaliza espíritus sensibles y reflexivos como el de Arcadi Espada y eso les crea fantasías eróticas con enfermeras.
Lo bueno es que Arcadi, como todo hijo de vecino, caerá tarde o temprano en manos de una enfermera o enfermero. Y mientras le ponen una vía o cualquier otro suplemento vital rezará a los dioses a los que rezan los idiotas como él para que no lo reconozca ni la limpiadora. También digo que si cayera en mis manos del tacto rectal no lo librada ni dios.
¡Que no tenga miedo! El trabajo de este gremio no se paga con dinero. Cada día salvan vidas sin distinción de raza, condición, sexo o sesera. Padecen recortes, falta de personal y medios. Hacen turnos imposibles por un sueldo mensual que el señor Espada se gasta alegremente en una cena gracias a lo que gana vomitando chorradas en el programa de Ana Rosa. La prioridad de los sanitarios siempre es el paciente. Aunque sea un gilipollas integral o un troglodita putero. O sea, que puede estar tranquilo cuando tenga que hacerse una analítica. Seguro que las enfermeras y enfermeros le esperan con sus agujas bien afiladas. Piense un poco en ello. A veces cuesta un poco encontrar la vena.
Gilipollas aparte, apoyo la campaña ¡¡¡Hola Putero!!! porque confronta a los clientes con la cruda realidad del infierno que sufren las personas obligadas a prostituirse por la fuerza y, por ende, de su complicidad en la trata de personas. ¡¡¡Sin puteros no hay prostitución!!! dicen las TowandaRebels. Es una tarea difícil porque mueve cantidades ingentes de dinero en todo el planeta y por eso hay que mostrar la realidad que rodea este comercio humano. Aceptar que quien paga por sexo contribuye a que siga esa esclavitud. Que no es inocente. Así de complicado y simple. Un pequeño salto evolutivo que no está todavía al alcance de muchos ‘machoscamachos’ que aún siguen en la edad de las cavernas y son incapaces de controlar sus institutos más primarios.

Por eso, no se ofenda usted tanto, señor Arcadi, con la campaña de las feministas. Solo dicen verdades como puños. Un putero es un putero por muy refinados que sean sus gustos y muy lujosos que sean sus hábitos. Como dice el refrán ‘aunque la mona se vista de seda, mona se queda’. Y lo mismo pasa con los majaderos que comparan la prostitución con la enfermería: ‘que aunque el necio se disfrace de tertuliano, ideólogo o periodista…, como un necio majadero se manifiesta’. Y que me perdonen los necios por la parte que les toca.

jueves, 14 de diciembre de 2017

LOS BIENES DE SIJENA O LA DAMA DE ELCHE ¿Dónde TIENE QUE ESTAR EL ARTE?

Bienes de Sijena expuestos en el museo de Lleida
Además de revelar el profundo amor de algunos catalanes y algunos aragoneses por las antigüedades de arte sacro, el caso Sijena plantea otras cuestiones sobre el patrimonio artístico que rebasan de lejos la actual situación que, al fin y al cabo, tiene ya un largo recorrido judicial. Sobre el carácter simbólico de algunos objetos dan cuenta la humillación que suponía para Roma que los estandartes de su legiones cayeran en manos enemigas y en cuanto a las artes, cabría remontarse a los expolios de ciudades como Constantinopla a manos de venecianos y cruzados. Parece que lo más justo y sensato sería devolver esos objetos allí donde fueron creados o en su primer entorno. Pero, ¿es todo así de simple?
Tomemos cuatro ejemplos de entre centenares. Dos internacionales, los Mármoles del Partenón o la Puerta de Ishtar de Babilonia y dos españoles, la Dama de Elche y el Tesoro Quimbaya. En principio esos objetos deberían ser retornados, tal y como reclaman desde hace mucho tiempo países, ciudades o grupos de opinión. Pero es que los casos son tan diferentes entre sí que resulta casi imposible establecer un criterio unívoco.
El Partenón, en el British Museum
Frisos del Partenón expuestos en el British Museum 
Los Mármoles del Partenón, que actualmente se encuentran en el British Museum de Londres, posiblemente sea el caso más famoso. En el Reino Unido, los mármoles reciben el nombre de quien los trajo, el séptimo conde de Elgin (nacido Thomas Bruce). En 1801, Elgin obtuvo de Estambul, que entonces controlaba la península balcánica, un permiso para llevarse la casi totalidad de los frisos del Partenón (entonces abandonado), así como piezas de los Propileos y el Erecteión. La polémica no se hizo esperar y ya antes de que Grecia recobrara su independencia en 1836, voces como la de Lord Byron acusaron a Elgin de expolio y pillaje. El asunto alcanzó tales grados que Elgin se vio casi obligado a vender los mármoles al gobierno británico.
Por supuesto, una de las primeras cosas que hizo el nuevo estado griego es reclamar esos y otros tesoros históricos. Sin ningún resultado. El último intento de mediación fue hace pocos años de la misma UNESCO, pero tampoco fructificó ante la negativa del British Museum a aceptar tal mediación, alegando que la UNESCO solo debe relacionarse con los gobiernos. ¡Será por excusas! En casi dos siglos las ha habido de todos los tipos. Una muy frecuente es que Grecia no sabría conservar su propio legado. Pero claro, resulta que los mármoles se limpiaron en 1937-38, en el altanero British, utilizando cinceles y cepillos de púas metálicas, dejándolos muy blancos pero destruyendo en el proceso buena parte del detalle de las esculturas.
La Puerta de Ishtar en Berlín
Puerta de Ishtar en el museo de Berlín 
Otro caso peculiar es el de la Puerta de Ishtar de Babilonia, que se conserva en el museo de Pérgamo en Berlín. En realidad, la puerta como la vemos no existía. Lo que encontraron arqueólogos alemanes a finales del siglo XIX, fueron restos bastante impresionantes de dicha puerta, pero sin su revestimiento cerámico. Este se encontraba diseminado en literalmente miles de piezas. Las primeras 10.000 fueron embarcadas para Berlín a principios del siglo XX, aún bajo domino otomano. En 1926 ya se había fundado Irak como hoy lo conocemos y Berlín consiguió convencer a los iraquís de que lo mejor para mostrar el monumento completo era que todo se centralizara en Berlín, recibiendo de Bagdad otras 400 cajas de restos que contendrían otras 15.000 piezas.
Lo que actualmente se ve en Berlín es el producto de un alucinante puzle. En este caso, el país de origen, Irak, no ha hecho apenas valer sus derechos y Sadam Hussein mandó hacer otra Puerta algo más pequeña en 1987, y que fue casi destruida en las guerras del país. Solo en el 2002 Irak pidió tímidamente su restitución, pero tampoco estaba el horno para bollos, como aquel que dice.
La Dama de Elche, en Madrid
Dama de Elche. Museo Arqueológico Nacional, Madrid
En España, el caso más notable en cuanto a restituciones es el de la Dama de Elche. Como es sabido, la Dama fue descubierta en 1897 por Manolico, un chaval de 14 años que estaba ayudando en un desmonte de la loma de la Alcudia. A la hora de comer, en ese 4 de Agosto, Manolico se puso a cavar por su cuenta y al dar un golpe de azada encontró lo que parecía una piedra y que desenterrada resulto ser la Dama de Elche, bautizada allí mismo como Reina Mora. Esto es un poco legendario, pero da lo mismo. El caso es que la escultura, descrita como ibera con influencia griega, ha sido datada entre los siglos V y IV a.C. Tras muchos avatares y ser vendida al Louvre, donde permaneció 40 años, la Dama fue recuperada y trasladada a Madrid en 1941, primero al Prado y luego al Arqueológico.
No hace falta decir que coincidiendo con su regreso a España, la ciudad de Elche pidió su repatriación, con la única respuesta de que el Arqueológico Nacional cediera durante unos meses la Dama con motivo de la inauguración, en 2006, del nuevo Museo Arqueológico y de la Historia de Elche. Actualmente, allí hay una copia y ya hay quien pide que se aplique la misma doctrina que a los bienes de Sijena. ¿Dónde debería estar el original?
El Tesoro de los Quimbayas, en España
Objetos del Tesoro de los Quimbayas expuestos en Madrid
Un último ejemplo puede ser el Tesoro de los Quimbayas. Estamos a finales del XIX, cuando la independencia de Colombia tenía ya más de medio siglo pero las fronteras entre los nuevos países no estaban todavía consolidadas. En 1892, el presidente Holguín agradeció la intervención técnico-política del gobierno español en un conflicto fronterizo con Venezuela regalando a la Reina Regente María Cristina 122 piezas de oro de las más de 400 del llamado tesoro de los Quimbayas, datadas entre los siglo V y VI de nuestra era. El tesoro ya se hallaba en España con motivo de su exposición en los fastos del IV Centenario del Descubrimiento. Desde entonces siempre ha habido una cierta inquietud por ese regalo y hace diez años se interpusieron varias demandas en Colombia para exigir que fuera repatriado.
Finalmente el Constitucional colombiano sentenció el pasado mes de octubre que el regalo era anticonstitucional porque implicaba el patrimonio cultural del país y emplazaba al gobierno, cuya ministra de exteriores es María Ángela Holguín, emparentada con el presidente del obsequio, a que pidiera su restitución a las autoridades españolas. El gobierno español no se da por enterado dado que este oro, precisamente, fue de los pocos que no fueron fruto de la rapiña colonial. Algo así como “lo que se da no se quita”.
Estos cuatro ejemplos están elegidos entre los contenciosos más notables sobre este tipo de objetos. Los hay a cientos porque las guerras, los colonialismos, los usos diplomáticos (el tesoro de los Quimbayas dista de ser el único ejemplo) o el comercio ilegal (lo más frecuente de lejos), han trasladado muchas obras lejos de los lugares para el que fueran ideadas. La mayor parte de ellas tampoco podrían reponerse a esos lugares de origen, como es el caso de los Mármoles del Partenón, que irían a un museo ateniense. También resulta que excusas eternas como la inestabilidad en Medio Oriente se hacen dolorosamente reales con la destrucción muy reciente de Palmira, que puede considerarse también patrimonio de la humanidad.
Hay casos palmarios de expolio consciente que se han ido solucionando con los años, sobre todo cuando no son tan lejanas en el tiempo, como las ventas de bienes y arte judíos expropiados por la Alemania nazi, pero la inmensa mayoría siguen donde cayeron hace a veces más de un siglo de forma muy cuestionable. Cada caso, como se ve, tiene matices que lo diferencian de los demás. La pura justicia dice que el British se llevó demasiadas momias de Egipto, pero es igualmente cierto que en el museo del El Cairo tiene muchísimas más. Y así, entre razones y contra-razones es posible discutir, ya no horas o días, sino años e incluso siglos.

Aquí opinamos que los bienes claramente identitarios de un país deben retornar a ese país y en los casos más locales, los bienes culturales deben estar donde se garantice una mejor conservación y el mejor acceso al conjunto de la ciudadanía.

lunes, 11 de diciembre de 2017

TRUMP, JERUSALÉN Y LA NUEVA INTIFADA

Jóvenes palestinos enfrentándose al ejército israelí 
El actual sistema dominante o stablishment estadounidense utiliza la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasa a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Y tiene como pilar de su sistema político la sucesiva alternancia en el Poder del Partido Demócrata y del Republicano (ambos fagocitados por el lobby judío), con lo que la sorpresiva victoria de Donald Trump ante Hillary Clinton representó para Israel “perder una valiosa amiga para ganar un amigo mejor”, Donald Trump, el tapado de la AIPAC.
EEUU y la AIPAC
El Magnicidio de Kennedy tuvo como daño colateral el nacimiento de un sistema político tutelado por el “Poder en la sombra”, quedando, desde entonces, como rehenes todos los sucesivos presidentes electos de EEUU, según la confesión realizada por el primer Ministro israelí, Ariel Sharon, al entonces Ministro de Exteriores Shimon Peres, en octubre del 2001: “Nosotros, el pueblo judío, controlamos Estados Unidos y los estadounidenses lo saben”, teniendo como fuente la radio israelí “Kol Israel”, sirviéndose de lobbys de presión entre los que destacaría la American Israel Public Affairs Committee (AIPAC).
La AIPAC es el más influyente grupo de presión pro-israelí en EEUU, pues cuenta con más de 100.000 miembros, 150 de ellos dedicados exclusivamente a presionar al Congreso, a la Casa Blanca y todos los organismos administrativos en la toma de decisiones políticas que puedan afectar a los intereses del Estado de Israel. Y, aunque siempre se ha creído que la AIPAC sería un “gobierno virtual” que teledirigiría la política exterior de EEUU en función de los intereses israelíes, la realidad es que el lobby pro-israelí tiene verdadero peso en los ámbitos del poder porque EEUU e Israel casi siempre han compartido idénticos intereses geopolíticos, desde la fundación del Estado de Israel en 1.948.
Así, EEUU contaría con Israel para mantener a los estados árabes de Oriente Próximo bajo la amenaza constante de ataque, (asegurándose de paso que se mantengan serviles ante Washington) e Israel no podría seguir existiendo en su forma actual sin el fuerte apoyo político y material que recibe de EEUU (Unos 3.800 millones de dólares anuales en ayuda militar).
Sin embargo, durante el segundo mandato de Obama, asistimos a la escenificación de un “desencuentro en las formas” israelí- EEUU, debido al concepto geopolítico imperante en la Administración Obama, cuyo cerebro sería el ex-Consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski. Brzezinski, en un discurso ante al Consejo Nacional Irano-estadounidense (NIAC), afirmó que “creo que los EEUU tiene derecho a decidir su propia política de seguridad nacional y no seguir cual mula estúpida lo que hagan los israelíes”. Además, Brzezinski, estaría enfrentado con los lobbyes neocon republicano y judío de EEUU y, con su habitual mordacidad, habría desacreditado la miopía geoestratégica de ambos grupos de presión al afirmar que “están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Irán que han perdido de vista el cuadro global: la verdadera potencia en el mundo es Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos e Inglaterra y sobre los cuales tendrían que fijar su atención”.
Jerusalén, ¿capital del Estado de Israel?
Theodor Herzl es considerado el Padre del actual Estado de Israel y fundador del sionismo. En su libro El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía, propuso la creación de un Estado judío independiente y soberano para todos los judíos del mundo al tiempo que promovió la creación de la OSM (Organización Sionista Mundial). Y en su obra La Vieja Nueva Tierra (1902), sentó las bases del actual Estado judío como una utopía de nación moderna, democrática y próspera en la que se proyectaba al pueblo judío dentro del contexto de la búsqueda de derechos para las minorías nacionales de la época que carecían de Estado, como los armenios y los árabes.
Sin embargo, aurora-israel.co/il, denuncia que “la política aislacionista del primer ministro, Benjamín Netanyahu, parece estar en las antípodas de los fundadores del sionismo, tales como Teodoro Herzl y Chaim Weizmman, que incluyeron al movimiento dentro del espectro progresista en el campo de la diplomacia, con lo que la pregunta es si puede revertirse peligroso el aislamiento diplomático de Israel con una política que sea contraria al inmovilismo y el encerramiento”.
Así, el Gobierno de Netanyahu aspira a resucitar el endemismo del Gran Israel (Eretz Israel). Este ente intentaría aunar los conceptos antitéticos del atavismo del Gran Israel (Eretz Israel), que bebería de las fuentes del Génesis 15:18, que señala que “hace 4.000 años, el título de propiedad de toda la tierra existente entre el Río Nilo de Egipto y el Río Éufrates fue legado al patriarca hebreo Abraham y trasferida posteriormente a sus descendientes”, doctrina que tendría como principal adalid a Isaac Shamir al defender que “Judea y Samaria (términos bíblicos de la actual Cisjordania) son parte integral de la tierra de Israel. No han sido capturadas ni van a ser devueltas a nadie”.
En dicha doctrina se basarían los postulados actuales del partido Likud, liderado por Netanyahu, que aspira a convertir a Jerusalén en la “capital indivisible del nuevo Israel”, tras la invasión de su parte oriental tras la Guerra de los Seis Días (1.967) y que, según Wall Street Journal, “la Administración Trump podría hacer en breve realidad al trasladar la Embajada estadounidense a Jerusalén”, lo que conllevará una nueva intifada palestina y el repudio de la comunidad internacional.
¿Nueva Guerra en Oriente Medio?
Nos encontraríamos, pues, en un momento crucial para definir el futuro mediato de Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME), pues, tras la salida de Obama de la Casa Blanca, estaría aumentando la presión del lobby pro-israelí de EEUU (AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos. Y este momento será utilizado por EEUU, Gran Bretaña e Israel para proceder a rediseñar la cartografía del puzle inconexo formado por dichos países y así lograr unas fronteras estratégicamente ventajosas para Israel, siguiendo el plan orquestado hace 60 años de forma conjunta por los gobiernos de los tres países y que contaría con el respaldo de los principales aliados occidentales.
Así, tras la aprobación por el Congreso y Senado de EEUU de una declaración preparada por el senador republicano Lindsey Graham y el demócrata Robert Menéndez que señala con rotundidad que “si Israel se ve obligado a defenderse y emprender una acción (contra Irán), EEUU estará a su lado para apoyarlo de forma militar y diplomáticamente”, con la Administración Trump asistiremos al aumento de la presión del lobby pro-israelí de EEUU (AIPAC) para proceder a la desestabilización de Siria e Irán por métodos expeditivos.
En una primera fase de dicho plan, el Senado de EEUU renovó de forma unánime hasta el 2.026 la Ley de Sanciones contra Irán (ISA por sus siglas en inglés) y, tras el lanzamiento de un nuevo misil balístico por Irán, Trump amplió las sanciones contra varias empresas iraníes relacionadas con los misiles balísticos sin violar el Acuerdo Nuclear firmado entre el G+5 e Irán en 2.015, conocido como Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA por sus siglas en inglés) y que tan sólo serían fuegos de artificio para distraer la atención del maquiavélico Plan esbozado por la Alianza anglo-judía en 1960 que incluiría la balcanización de Irán.
EEUU e Israel habrían empezado a teledirigir al DAESH para mediante atentados mediáticos y selectivos desestabilizar el régimen del Líder Supremo, ayatolá Ali Khamenei, y cuyo primer paradigma sería el reciente doble atentado en el corazón de Teherán.
Dicha guerra será un nuevo episodio local que se enmarcaría en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia e involucrará a ambas superpotencias teniendo como colabores necesarios a las potencias regionales (Israel, Egipto, Arabia Saudí e Irán), abarcando el espacio geográfico que se extiende desde el arco mediterráneo (Libia, Siria y Líbano) hasta Yemen y Somalia y teniendo a Irak como epicentro (rememorando la Guerra de Vietnam con Lindon B. Johnson (1963-1.969).
Siria, Líbano e Irak serían tan sólo el cebo para atraer tanto a Rusia como a China y, tras desencadenar una concatenación de conflictos locales (Siria, Irak y Líbano), desembocar en un gran conflicto regional que marcará el devenir de la zona en los próximos años y cuyo desenlace podría tener como efectos colaterales el diseño de una nueva cartografía favorable a los intereses geopolíticos de EEUU, Gran Bretaña e Israel con la implementación del Gran Israel (“Eretz Israel”).

Germán Gorraiz López || Analista político ||

domingo, 10 de diciembre de 2017

NAVIDAD: CREENCIAS, RITOS Y TRADICIONES

Saturnales romanas,  origen de la navidad cristiana
La navidad, si algo tiene, es que no deja a nadie indiferente, o la amas, o la odias. Yo soy más de ignorarla. Actitud que se refuerza a medida que los datos históricos corroboran la inconsistencia de los dogmas religiosos. El más reciente es que la presunta tumba de Jesús está datada en el siglo IV y fue mandada construir por el primer emperador cristiano de Roma, Constantino.
¿De donde proceden los ritos, mitos y tradiciones que han perdurado hasta hoy? Aquí tienes algunas respuestas…
El árbol de navidad
Muchas personas colocan el árbol navideño sin preguntarse por su origen y significado, simplemente cumplen con la tradición. La mayoría lo relacionan con Papá Noel pero sus orígenes, según cuenta la leyenda, se remontan al siglo VIII, cuando San Bonifacio fue a Germania a convertir paganos al cristianismo. En una noche de Navidad, los germanos intentaron sacrificar un niño debajo de un árbol y San Bonifacio, furioso, arrancó el tronco de raíz y brotó de ellas un pino. Con su acción, no solo salvó la vida del niño, también logró que la mayoría de los presentes se convirtieran al cristianismo, ya que lo consideraron un acto milagroso. De aquellos hechos procede la costumbre de colocar el árbol navideño, que se extiende por el mundo anglosajón a partir del siglo XVI. En España, el árbol navideño está imponiéndose a la tradición del belén.
Adornos del árbol
Las bolas, estrellas o herraduras que cuelgan hoy de los árboles de Navidad representan las antiguas piedras, manzanas u otros objetos que adornaban el roble celta. Cada uno de estos objetos tiene un significado: Las bombillas eléctricas que han sustituido a las velas simbolizan la luz del mundo, las herraduras son símbolo de buena suerte, las piñas son símbolo de inmortalidad, las campanas muestran la alegría navideña, las manzanas o bolas de navidad representan la abundancia y la estrella del árbol representa la estrella de belén.
El pesebre o nacimiento
San Francisco de Asís es el responsable de la tradición de los pesebres, nacimientos o belenes. En 1223 obtuvo un permiso papal para celebrar la misa de Nochebuena de una manera original: En el bosque de Greccio, cerca de Roma, dispuso un altar junto a una cueva, en la que había algunos animales domésticos y un pesebre con heno, para el reposo del Niño Jesús. Ante el éxito que consiguió la celebración, los franciscanos la adoptaron para la celebración de la Navidad. A partir del renacimiento, los pesebres, tal cual los conocemos hoy, se comenzaron a instalar fuera de los conventos, iglesias y monasterios. Sin embargo, la contrarreforma protestante frenó esta manifestación religiosa, que solo los jesuitas mantuvieron viva en el reino de Nápoles. Fue el rey de España, Carlos III, quien impulsó su instalación en los hogares fuera de los recintos religiosos cuando ordenó construir un pesebre en uno de los aposentos de su palacio. Ya en España, encargó a unos artistas valencianos uno igual para su hijo. A partir de ese momento, el pesebre se popularizó por todo el reino y se convirtió en una tradición muy arraigada, sobre todo en la Europa Mediterránea y América Latina.
Los reyes magos
“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él”. –Mateo 2:1-3.
El evangelio de San Mateo es el único que menciona la figura de los magos, pero no da sus nombres y tampoco cuantos eran. Fue en el siglo III, cuando Quinto Tertuliano cita por primera vez a los magos como reyes o de estirpe real. Posteriormente, durante el siglo IV, se estableció que fueran tres, en representación del oro, el incienso y la mirra, y se conocieron sus nombres. En el siglo XVI, se cree que por razones ecuménicas, se estableció que Baltasar fuera de color negro. Según diferentes historiadores, con la imagen de los tres Reyes Magos se pretendió otorgar universalidad a la llegada Jesús.
Papá Noel
Papa Noel moderno (1931)
La historia de Papa Noel, también llamado San Nicolás, Santa Claus o Padre de Hielo, está directamente relacionada con el Santo Nicolás de Bari, quien nació en Turquía, en el siglo IV, en el seno de una familia adinerada. Después del fallecimiento de sus padres, a los 19 años, decidió donar su fortuna y dedicar su vida al sacerdocio.
San Nicolás falleció el 6 de diciembre del año 345 y se le representa con una bolsa repartiendo regalos porque en su adolescencia, cuando supo que la hija de un vecino iba a casarse y que el padre de esta no tenía dinero para la fiesta, le regaló a la joven una bolsa de monedas de oro. A partir de ese gesto comenzó la costumbre de intercambiar regalos en navidad. Con respecto a su aspecto físico, era muy distinto al que conocemos en la actualidad; era alto y delgado. Su historia e imagen fueron cambiando con el tiempo y muchos de esos cambios son atribuidos a invenciones estadounidenses. El primer gran cambio fue en 1823, cuando el escritor Clement Moore escribió el poema “Una Visita de San Nicolás”, en él que lo recrea sobre un trineo tirado por renos en lugar de montado un caballo como se conocía hasta ese momento. La segunda modificación importante se produjo en 1931, cuando una conocida marca de refrescos encargó a un caricaturista que creara un Papá Noel más humanizado. Así nació el personaje que conocemos hoy en día, vestido de rojo, con cinturón y botas negras.
¿Cuándo nació Jesús?
Existen varias teorías que sostienen que el nacimiento de Jesús, si es que en realidad existió, no fue el 25 de diciembre, y se cree que se eligió esa fecha porque coincidía con la fiesta pagana que se celebraba por el nacimiento del sol. Era el día en que los romanos celebraban la festividad del “nacimiento del sol invicto”, Mitra (Mithras), el alargamiento del día frente a la noche invernal, la victoria de la luz sobre las tinieblas.
Esta tesis es admitida por numerosos autores cristianos. Credner, en 1833, señalaba: “Los Padres transfirieron la conmemoración del 6 de enero al 25 de diciembre porque la costumbre pagana quería que se celebrara en esta fecha el nacimiento del Sol, encendiendo velas en signo de alegría, y porque los cristianos tomaban parte en estos ritos y festejos. Cuando los doctores vieron cuán ligados seguían los cristianos a esta fiesta, tomaron la decisión de hacer que la Natividad se celebrara en este día”. La tradición dice que la fiesta de la Navidad fue instituida por el papa Julio I, pero no hay ningún documento que permita asegurarlo. Por eso algunos estudiosos del tema sostienen que bajo el reinado del emperador Honorio, entre los años 395 y 423, fue cuando el 25 de diciembre se convirtió en fiesta religiosa, puesta en pie de igualdad con la Pascua y la llegada de los reyes magos. Pero no será hasta el año 440 cuando la Iglesia decida oficialmente celebrar el nacimiento de Jesús en esa fecha. Aun así, ésta no se constituirá fiesta obligatoria hasta que así lo decida el Concilio de Agde, en el 506. Y habrá que esperar al año 529 para que el emperador Justiniano lo instituya como día festivo.
Cenar pavo en Nochebuena
El pavo llegó a Europa procedente de Méjico, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo que trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo después de que los aztecas se lo dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. En Europa fueron los jesuitas los que lo introdujeron al llevarlo a sus colegios. En España, el gracejo popular llamó desde entonces “los pavos” a los jesuitas.
Roscón de Reyes
Este dulce, uno de los más antiguos de Navidad, tiene origen pagano. En época romana, desde mediados de diciembre a finales de marzo tenían lugar las fiestas de invierno, con las que Roma celebraba la protección de sus dioses. Siglos más tarde, la iglesia logró cristianizar las saturnales romanas superponiendo la fecha del nacimiento de Cristo al solsticio de invierno. Con motivo de aquellas fiestas se elaboraban unas tortas redondas con higos, dátiles y miel que se repartían entre plebeyos y esclavos. En su interior se introducía un haba seca y al afortunado al que tocaba la legumbre era nombrado rey de la casa durante ese día. Felipe V importó en España esta tradición del rosco como culminación de las fiestas de Navidad, eso sí, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de frutas escarchadas, con alguna sorpresa escondida en su interior. En la actualidad, el roscón de reyes vuelve a llevar el haba (quien la encuentra pagará el roscón) y una pequeña figura (quien la encuentra debe ponerse la corona del envoltorio del roscón).
Turrón
Durante un tiempo, los italianos defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios posteriores dieron la paternidad a los árabes instalados en España. El primer documento escrito sobre el turrón data de 1603, y en él se describe cómo en la localidad de Jijona se fabricaban turrones.
¿Por qué razones se relaciona este alimento con la navidad? Primero porque sus ingredientes no son baratos y su elaboración es costosa, por ello el producto final es escaso y caro por lo que se consumía sólo en ocasiones especiales. La segunda razón es que fue el escritor y gastrónomo Antonio Martínez Montiño, cocinero del rey Felipe II (Siglo XVI), quien lo popularizó al incluirlo en el menú navideño del rey. La tercera es que los productores del turrón eran en su mayoría hortelanos o agricultores y cuando ya no tenían faenas del campo, allá por octubre-noviembre, sacaban un dinero extra con la fabricación del turrón, por ello la producción se concentraba en los primeros meses de invierno.
Las 12 uvas con las campanadas de nochevieja
La tradición de tomar las doce uvas se remonta sólo a principios del pasado siglo. La implantación de esta costumbre, que por cierto, es exclusiva de España, no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.
Aguinaldo
Tradicionalmente se les daba a servidores públicos y privados una pequeña propina coincidiendo con fechas navideñas, como forma de felicitar la Navidad. Aquella tradición derivó en la costumbre de los mozos de recorrer las casas vecinas cantando villancicos a cambio de dulces navideños y algunas monedas. Con lo recogido celebraban su propia fiesta. Actualmente, solo los niños continúan la tradición de cantar villancicos pidiendo el aguinaldo:
Dame el aguinaldo / carita de rosa / que no tienes cara / de ser tan roñosa
En Ecuador es costumbre vestirse de viuda y pedir el aguinaldo con un muñeco de tamaño real que representa a un amigo o a un político, que al final se quema (tradición que sería útil importar para España). En Méjico, los aguinaldos son chucherías y dulces que reparten durante las Posadas y la Nochebuena. En Bogotá (Colombia) juegan a los aguinaldos apostando pequeñas cantidades.
Cesta de navidad, la paga extra, las loterías y las rifas
La cesta de Navidad, la paga extra, las loterías y las rifas son la representación más moderna del tradicional aguinaldo. La cesta de Navidad tiene sus raíces en las canastillas que usaban antes los campesinos para entregar los aguinaldos. Las rifas existen desde hace mucho tiempo y es otra forma de conseguir dinero. En España, en 1857 se decretó que todas las rifas se sortearan con los números premiados en la lotería nacional. Los primeros sorteos de la lotería de Navidad y Reyes fueron en 1812 y 1942 respectivamente. En algunos países de América como Argentina también se juega a la lotería por Navidad.
Propina navideña
Según cuenta la leyenda la tradición nació con Rómulo, el primer rey de Roma, quien el primer día del año recibió de sus ayudantes unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia. Más adelante este gesto se transformó en un rito que se celebraba cada primer día del año y se llamó Strena.
Leño de navidad
El leño de Navidad es una tradición que pervive en muchos lugares de España, Francia, Inglaterra y países eslavos. La antigua costumbre era encender un tronco con un fragmento de su predecesor que se guardaba todo el año protegiendo la vivienda contra los males. Una de las tradiciones que todavía perdura en algunos pueblos serranos es la de la tronca o toza de Navidad. Van al monte y después de pedirle perdón cortan la tronca y la noche de Nochebuena la encienden en el hogar. Después de la misa del gallo la familia se ponía alrededor de la tronca y una persona la bendecía. Otro rito que se celebraba con la tronca era colocar en los agujeros turrones, golosinas, monedas, etc. Después los niños la golpeaban y se quedaban con lo que salía de la tronca.
Ropa interior roja
El origen de esta tradición es incierto, pero deberíamos retrotraernos a tiempos de la Edad Media, cuando casi todo estaba prohibido, sobre todo a las clases populares. En aquellos tiempos se relacionaba el color rojo con el demonio, la sangre y la brujería. Por esta relación, incluso llego a prohibirse él cultivo y consumo de alimentos como tomates, pimientos…, y vestirse con prendas de color rojo.
Para burlar esta prohibición, la sabiduría popular recurrió a utilizar prendas de este color en su ropa interior y hacerlo en invierno, cuando la vida parece estar parada, como símbolo de buena suerte y de la vida que renace con el color de la sangre.
Tarjetas de navidad
La tradición se remonta a 1831, cuando un diario de Barcelona quiso poner en marcha la técnica de la litografía felicitando la Navidad a sus lectores. Rápidamente se extendió la costumbre de felicitar las fiestas mediante una de estas litografías. A partir de 1870 se introdujo el color en las felicitaciones. La confección del primer Christmas suele atribuirse al londinense sir Henry Cole, quien en 1843, al carecer de tiempo para escribir las cartas de felicitación a sus amigos, encargó a una imprenta una tarjeta con el mensaje “Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo”.

Marcel Félix de San Andrés Sánchez

SUMAR, EL ENÉSIMO DISPARO DE FOGUEO CONTRA EL RÉGIMEN DEL 78

Tras la muerte de Franco, ninguno de los movimientos de izquierdas impulsados desde el PCE ha puesto en riesgo el sistema, es más, ni siquie...